“Independientemente de la escala, los pasos son similares”. — Guía OMS 2024,
Hola, colega. Si el Blog anterior te dejó con ganas de poner manos a la obra, este post es para ti. Vamos a recorrer, paso a paso, el camino recomendado por la OMS para convertir un pequeño piloto en un sistema de hemovigilancia que cubra a todo tu hospital — o incluso a tu país.
1. Mentalidad “Piensa en grande, empieza en pequeño”
Antes de soñar con dashboards y big‑data, necesitas un punto de inicio manejable. La guía subraya que comenzar con un piloto facilita afinar procesos, convencer a la dirección y reunir evidencia para escalar
2. Las 5 fases del plan
Fase | En qué consiste | Entregable «sí o sí» |
Planificación | Crear equipo, definir recursos, documentos y definiciones normalizadas | Cronograma + responsable nombrado |
Piloto | Notificación obligatoria de eventos graves en receptores en unos pocos centros | Primeros datos y lecciones aprendidas |
Primera | Ampliar cobertura; seguir con notificación obligatoria en receptores | + Hospitales / bancos regionales |
Segunda | Sumar notificación obligatoria de eventos graves en donantes | Datos completos donante‑receptor |
Final | Cobertura nacional 100 % + base interoperable | Reporte anual público |
Las columnas y obligaciones están adaptadas directamente de la OMS

3. Pasos iniciales para tu hospital
- Constituye un Comité de Transfusión que revise políticas, reacciones y formación.
- Nombra un responsable de hemovigilancia con tiempo asignado y línea directa a la gerencia.
- Integra la notificación en la historia clínica electrónica — no más Excel sueltos.
- Proporciona formación básica en identificación positiva, etiquetado correcto y reconocimiento de eventos
✨ Tip rápido: imprime un póster con los criterios de notificación obligatoria y pégalo junto a la centrífuga.
4. Consejos para una implantación fluida
- Planifica y prueba cada nueva actividad a pequeña escala antes de expandirla.
- Documenta cada paso y pide retroalimentación al personal.
- Apuesta por cambios iterativos (PDCA) para ajustar variables sin paralizar el servicio
5. Herramientas que cierran el ciclo
Herramienta | Para qué sirve |
Ciclo PHVA (PDCA) | Planificar → Hacer → Verificar → Actuar; ideal para reducir reacciones vasovagales en donantes |
Las 6 R | Reconocer, Responder, Registrar, Reportar, Remediar, Revisar; liturgia diaria de la mejora |
Plantillas OMS | Formularios y definiciones normalizadas listos para editar que tiene la OMS como publicas |
6. Mitos vs. realidad
Mito | Realidad |
“Necesito un software carísimo para empezar” | Un formulario online + hoja de cálculo ya genera datos útiles |
“Hasta que no tenga recursos nacionales, no vale la pena” | Un piloto exitoso atrae financiación y apoyo político |
“La gente no reportará por miedo” | Una cultura sin culpa y feedback rápido aumenta la notificación |
7. Mensaje para llevar
Construir un sistema de hemovigilancia no es un sprint, sino una escalera. Cada fase consolida la anterior y se apoya en datos y personas bien formadas. Empieza pequeño, mide todo y deja que los números convenzan a los escépticos.
En el Blog 3 veremos cómo mantener el sistema vivo con el Ciclo de las 6 R y el PHVA en acción.
Hasta la próxima — ¡y que los datos te acompañen!
Fuentes: Guía OMS 2024 — “Aplicación gradual de sistemas de hemovigilancia”. Todos los extractos y figuras citados provienen de dicho documento.