BLOTEM-Software de banco de sangre

Gestión de riesgos en Bancos de Sangre

Asegurar la seguridad de los donantes y receptores, así como cumplir con las estrictas normativas, es esencial en cualquier banco de sangre. Hoy en día, se debe buscan maneras de facilitarnos esa tarea y debemos mirara a nuestros software de gestión de bancos de sangre, como Blotem, en una herramienta para su desarrollo, la fuente de datos debe ser amigable para aplicar una correcta matriz de riesgo, como al final de este artículo te mencionamos un paso a paso.

El proceso de gestión de riesgos

Es un enfoque sistemático que permite identificar, evaluar y mitigar los riesgos que podrían comprometer la seguridad de los productos sanguíneos y de los pacientes. Abarca todo el ciclo de vida de la sangre, desde la recolección hasta la transfusión. Aquí te mostramos cómo funciona este proceso y cómo la tecnología se convierte en tu mejor aliada:

  1. Identificación de riesgos: Este paso crucial implica analizar cada etapa operativa, desde la selección de donantes hasta la transfusión, para identificar posibles puntos de falla. Los riesgos pueden incluir contaminación bacteriana, errores de compatibilidad sanguínea, fallas en el almacenamiento, entre otros. El uso de software como BLOTEM facilita esta identificación al automatizar el monitoreo de procesos y proporcionar datos en tiempo real.
  2. Evaluación de riesgos: Una vez identificados los riesgos, es necesario evaluar su gravedad y la probabilidad de ocurrencia. Esta evaluación se realiza mediante una matriz de riesgos que clasifica los peligros en niveles de bajo, medio o alto. A través de la extracción de reportes podríamos analizar la información basándose en datos históricos y patrones de comportamiento.
  3. Desarrollo de estrategias de mitigación: Aquí es donde los bancos de sangre deben implementar políticas y protocolos para minimizar o eliminar los riesgos identificados. Existen sistemas informáticos de banco de sangre como BLOTEM que permite automatizar procesos como la verificación cruzada de compatibilidad sanguínea y el monitoreo del almacenamiento, reduciendo significativamente la probabilidad de errores humanos.
  4. Implementación y monitoreo: Una vez que las estrategias están en marcha, es fundamental monitorear continuamente su efectividad. Un software de gestión como BLOTEM puede proporcionar indicadores clave de desempeño (KPIs) en su panel de control en su nueva versión, además podemos complementar con auditorías internas para medir el éxito de estas estrategias.
  5. Revisión y mejora continua: La gestión de riesgos es un ciclo continuo de evaluación y mejora. Además, es un reto para también para la medicina transfusional puedan ajustar rápidamente sus estrategias de acuerdo con las normativas cambiantes o tras un análisis de incidentes, por ello en BLOTEM continuamos trabajando para que a través de la tecnología se logre ayudar en la prevención de riesgos, su identificación y seguimiento.

Un paso a paso para crear, matriz de riesgo:

La matriz de riesgo es una herramienta fundamental para priorizar los riesgos en un banco de sangre. Al combinar la experiencia de los profesionales con las herramientas tecnológicas adecuadas, es posible crear un entorno seguro y eficiente. A continuación, de manera resumida vemos como desarrollarlo:

  1. Identificación de procesos y riesgos asociados: Desglosa los procesos operativos, como la recolección, procesamiento, almacenamiento, distribución y transfusión, e identifica los posibles riesgos asociados a cada uno.
  2. Descripción de las fallas y efectos: Detalla las posibles fallas y sus consecuencias. Por ejemplo, un «etiquetado incorrecto de muestras» podría resultar en una transfusión incompatible.
  3. Evaluación de severidad, ocurrencia y detección: Asigna una calificación a la severidad, ocurrencia y posibilidad de detección de cada riesgo. Puedes ayudarte de los software de gestión que facilita esta evaluación al proporcionar datos precisos y en tiempo real.
  4. Calcular el índice de priorización de riesgo (IPR): Multiplica la severidad, la ocurrencia y la detección para obtener el IPR. Este índice ayuda a priorizar los riesgos que requieren intervención inmediata.
  5. Definir acciones correctivas: Para los riesgos con un IPR alto, define acciones correctivas como la implementación de controles adicionales o la capacitación del personal.
  6. Monitorear y revisar de forma continua: Utiliza herramientas para monitorear los riesgos de manera continua y ajustar la matriz según sea necesario.

Ejemplo de matriz de riesgo para un Banco de Sangre

Desarrollando la doble verificación automatizada:

  • Primera verificación: registro de entrada de la muestra
    • Cuando una nueva muestra llega al banco de sangre, el personal utiliza un escáner de código de barras registrar la entrada de la muestra en el sistema BLOTEM.
    • El software automáticamente compara los datos de la muestra recién registrada con el registro del donante para verificar la coincidencia de información como tipo de sangre, identificación del donante, y fecha de donación.
    • Si hay una discrepancia, BLOTEM genera una alerta inmediata y bloquea la continuación del proceso hasta que se resuelva el problema.
  • Segunda verificación: preparación para la transfusión
    • Antes de la transfusión, el personal escanea nuevamente la muestra de sangre destinada a un paciente específico.
    • BLOTEM realiza una doble verificación automática cruzando los datos de la bolsa de sangre (tipo de sangre, número de lote, resultados de pruebas de compatibilidad, etc.) con el perfil del receptor almacenado en el sistema.
    • Este perfil contiene información detallada del paciente, como el grupo sanguíneo, historial de transfusiones previas, y cualquier sensibilidad o reacción conocida.
    • Si todos los parámetros coinciden, el software autoriza la transfusión. Si no, emite una alerta crítica, impidiendo que se realice la transfusión hasta que el error sea investigado.

Finalmente, recordar que la gestión de riesgos es una prioridad, No una Opción

Es un proceso dinámico que requiere la combinación de la experiencia de los profesionales de la salud con herramientas tecnológicas. Un software de gestión como BLOTEM no solo facilita el trabajo, sino que también ofrece una capa adicional de seguridad al minimizar errores y apoyar para mejorar la eficiencia operativa.

Como profesionales comprometidos con la seguridad de los pacientes, es esencial estar siempre a la vanguardia.

Descubre cómo BLOTEM puede ser tu aliado estratégico en la gestión de riesgos y optimización de procesos. Si quieres saber más de BLOTEM nuestros asesores están gustosos de agendar una reunión personalizada,  queremos ver más bancos de sangre en la mejora continua y que buscan aliados tecnológicos que no paran de innovar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *